Cada tanto escuchamos frases como “los jóvenes de ahora no aguantan nada”, “los millennials lo arruinaron todo” o “los centennials ya nacieron con el celular en la mano”. Pero… ¿qué tan ciertas son estas ideas? ¿Y qué significa realmente pertenecer a una generación?
Hoy en Refrescando te explicamos qué es eso de las generaciones, cómo se clasifican y por qué entenderlas nos ayuda a convivir mejor (¡y a dejar de juzgarnos tanto!).
¿Qué es una generación?
Una generación es un grupo de personas nacidas en un rango de años determinado, que vivieron eventos históricos, avances tecnológicos y cambios culturales similares. Estas experiencias compartidas influyen en cómo ven el mundo, se comunican, trabajan y se relacionan.
Generaciones con más historia (y convivencia)
Baby Boomers (1946 – 1964)
Nacieron tras la Segunda Guerra Mundial, en una época de prosperidad económica, crecimiento poblacional (de ahí el “boom”) y estructuras familiares tradicionales. Vieron surgir la televisión, los primeros electrodomésticos y los autos como parte del hogar.
Valores y características:
- Alta ética de trabajo y disciplina.
- Lealtad a largo plazo con empresas.
- Valoran la estabilidad y el esfuerzo.
- Tienen una visión más tradicional sobre el éxito: casa, familia, jubilación.
Tecnología:
No crecieron con ella, pero muchos se han adaptado al uso de redes sociales y smartphones, aunque a veces con dificultades.
Consumo:
Son consumidores leales. Prefieren marcas conocidas, valoran la atención personalizada y responden bien al marketing tradicional.
Generación X (1965 – 1980)
Crecieron entre crisis económicas, cambios políticos y divorcios más frecuentes. Vieron la transición de la era analógica a la digital, la llegada del VHS, el Walkman, los videojuegos y el nacimiento de internet.
Valores y características:
- Independientes y autosuficientes.
- Menos idealistas que sus padres, pero más realistas.
- Priorizan el equilibrio entre vida personal y laboral.
- Fueron los primeros “niños llave” (niños que volvían solos del colegio y se quedaban en casa).
Tecnología:
La abrazaron con el tiempo. Muchos aprendieron sobre la marcha y hoy están cómodos con ella, aunque no nacieron digitalmente.
Consumo:
Cautelosos con las modas. Analizan antes de comprar y valoran la calidad y la durabilidad. No les gusta la publicidad invasiva.
Millennials (1981 – 1996)
Vivieron el cambio de siglo, el atentado del 11S, la crisis financiera de 2008 y el auge de las redes sociales. Fueron testigos del paso de los teléfonos fijos a los smartphones, y del correo electrónico a Instagram.
Valores y características:
- Buscan propósito y bienestar en lo que hacen.
- Están muy familiarizados con el trabajo remoto y la economía freelance.
- Priorizan experiencias sobre posesiones.
- Defienden causas sociales como el medio ambiente, la diversidad y la salud mental.
Tecnología:
Fueron los primeros en vivir el internet como parte de la vida diaria. Son nativos digitales “parciales” (vivieron también el mundo sin conexión).
Consumo:
Prefieren las marcas con propósito. Investigan, comparan y compran online. Valoran mucho las opiniones de otros usuarios.
Generación Z (1997 – 2012)
Nacieron en un mundo ya globalizado, digitalizado y lleno de pantallas. Crecieron viendo YouTube, usando TikTok y aprendiendo desde pequeños con tablets o apps educativas.
Valores y características:
- Visuales, creativos y autodidactas.
- Impacientes con procesos lentos: quieren todo ya.
- Alta conciencia sobre el cambio climático y temas de justicia social.
- Se sienten cómodos con múltiples identidades (online y offline).
Tecnología:
Son 100% nativos digitales. Manejan múltiples plataformas y entienden los códigos de cada una. Para ellos, la vida pasa también en línea.
Consumo:
No compran sin revisar antes en TikTok o YouTube. Confían más en creadores que en marcas. Les gustan las experiencias personalizadas.
Generación Alpha (2013 – actual)
Son los hijos de los millennials y la primera generación que crece completamente inmersa en la inteligencia artificial, la realidad aumentada y los asistentes virtuales. Su infancia está marcada por eventos como la pandemia del COVID-19.
Valores y características (en desarrollo):
- Aprenden a través de pantallas y entornos digitales desde edad muy temprana.
- Tienen acceso a más información que nunca, pero requieren acompañamiento para filtrar.
- Probablemente vivirán en un mundo donde la automatización y la tecnología marcarán sus decisiones cotidianas.
Tecnología:
Ni hablar: es parte de su ADN. Ya hay bebés que saben desbloquear una tablet antes de hablar.
Consumo:
Aún no tienen poder adquisitivo propio, pero ya influencian decisiones de compra en casa. Su relación con las marcas se dará desde la interacción y la personalización.
¿Por qué es importante entender las generaciones?
No es para encasillar, sino para comprender.
Conocer las generaciones nos ayuda a entender por qué alguien piensa diferente, cómo se comunica y qué valora. Esto aplica en:
Las relaciones interpersonales (¿tu mamá manda audios de 5 minutos? Es normal).
El trabajo en equipo.
La educación y el marketing.
Y sobre todo, en la empatía.
Todos somos parte de una historia en movimiento. Las generaciones no nos definen por completo, pero sí nos dan pistas sobre el entorno en el que crecimos. En vez de criticarnos por las diferencias, podemos usarlas para complementarnos.
¿Te identificaste con tu generación? ¿Te sientes una mezcla? Comparte este artículo con tus amigos y comparen en qué se parecen… ¡y en qué no!